República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Prof: Nancy Urosa
Alumno:
Leonardo
A. Medina O.
C.I. 22.020.488
Tema: Sensibilidad Fotográfica
La escala
de sensibilidad fotográfica define físicamente la sensibilidad como
la inversa de la entrada necesaria para obtener una respuesta predeterminada en
un sistema. La escala fue creada para las emulsiones fotográficas pero ha sido
adaptada también para la fotografía electrónica digital. Tanto en un caso como
el otro la alta sensibilidad tiene la contrapartida de pérdida de calidad de la
fotografía.
En fotografía, la entrada es la exposición y la
salida es la densidad obtenida. La sensibilidad fotográfica por tanto puede definirse como
la inversa de la exposición necesaria para obtener una densidad predeterminada.
En el negativo blanco y negro este nivel
de densidad está fijado en 0,1 unidades de densidad sobre la densidad mínima.
Esta referencia es la base del sistema DIN, el antiguo ASA (hoy ANSI) el
BS y el ISO. No obstante, pueden definirse sensibilidades con otros parámetros
como criterio. El valor concreto de sensibilidad depende de cómo se interprete
la exposición. Normalmente hay dos interpretaciones: emplear la exposición tal
cual (iluminancia multiplicada por tiempo de obturación), que es lo que hace la
norma ANSI (antigua ASA) norteamericana, o emplear el logaritmo de la
exposición, valor más práctico dado que es el que aparece en las curvas HD
características de una emulsión fotográfica. Este procedimiento es el empleado
en la norma DIN alemana.
Las distintas escalas de sensibilidad fotográfica están clasificadas en
función del tipo de emulsión fotográfica presente en la película. La sensibilidad de una película fotográfica es la
velocidad con la que su emulsión fotosensible reacciona a la luz. Algunas
marcas fotográficas hablan de E.I., esto es, ExposureIndex o Índice de
Exposición.
El índice de exposición o sensibilidad de una
película se indica mediante las escalas ASA, DIN, ISO o GOST (escala soviética actualmente en desuso).
Escalas Normalizadas
·
ASA
La escala ASA (American Standard Asociation) es igual a la escala ISO (International Standard Office), que
es la que se está imponiendo internacionalmente. En la escala ASA, cuando el
número dobla su valor la sensibilidad de la película se duplica, o lo que es lo
mismo, aumenta en un paso de diafragma. Así, una película de 400 ASA, tiene el
doble de sensibilidad que una de 200 ASA. Surgen durante la Segunda Guerra Mundial para estandarizar y codificar los
componentes y dispositivos eléctricos.
Por el contrario, el sistema DIN (Deutsche Industrie Normen) puede
parecer algo menos inmediato, pues el valor de la sensibilidad se dobla cuando
el valor DIN aumenta en tres unidades. Así, una
película de 22 DIN tiene el doble de sensibilidad que una de 19 DIN. Sin
embargo, este sistema permite fraccionar la sensibilidad en tercios de
diafragma de una forma mucho más precisa que con el sistema ASA, con lo que el
control de la exposición es más preciso (si partimos de un film de sensibilidad
19 DIN, uno de 20 DIN tendrá una sensibilidad 1/3 de diafragma mayor, uno de 21
DIN 2/3 de diafragma mayor, y, por fin, uno de 22 DIN tiene un diafragma más de
sensibilidad).
·
ISO
El sistema ISO es en realidad la fusión de los
sistemas ASA y DIN, pues en él se indican
ambos valores (así, por ejemplo, una película tendrá una sensibilidad ISO
100/21 ).
Equivalencias de escalas de sensibilidad
ASA DIN GOST
25
50 18 11
100 21 27
200 24 55
400 27 110
800 30 160
1600 33 360
3200 36 720
6400 39 1800
Escala ISO, sería: ASA/DIN
Ejemplo:
50/18
100/21
200/24
400/27
800/30
1600/33
...
Un número de la escala alto indica que el valor de la sensibilidad
de la película es grande, por lo que se requerirá menor iluminación que si se
tuviera un valor de escala bajo. A igualdad de apertura del diafragma, por
ejemplo, hará falta menos tiempo de apertura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario