República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Pro: Nancy Urosa
Alumno:
Leonardo
A. Medina O.
C.I. 22.020.488
Distancia Focal
La distancia focal de una lente es
la distancia entre el centro óptico de
la lente y el foco (o punto focal). La inversa de la
distancia focal de una lente es la potencia, y se mide en
dioptrías.
Para una lente positiva (convergente), la distancia focal es positiva.
Se define como la distancia desde el eje central de la lente hasta donde un haz
de luz de rayos paralelos colimado que
atraviesa la lente se enfoca en un único punto. Para una lente negativa
(divergente), la distancia focal es negativa. Se define como la distancia que
hay desde el eje central de la lente a un punto imaginario del cual parece
emerger el haz de luz colimado que pasa a través de la lente.
Para un espejo con curvatura
esférica, la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura del
espejo. La distancia focal es positiva para un espejo cóncavo, y negativa para
un espejo convexo.
La distancia focal es igual a la mitad del
radio, la fórmula es:
Profundidad de Campo
PDC se entiende tradicionalmente
en óptica, y en fotografía en particular, la zona que
comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea
aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de
enfoque.
Depende de cuatro factores: 1 el tamaño
del círculo de
confusión máximo (y por tanto el formato y
el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la
capacidad resolutiva de cada observador), 2 la distancia focal, 3 el número f y 4 la
distancia de enfoque.
Velocidad de Obturación
Velocidad de obturación, corresponde al
inverso del tiempo de exposición y
hace referencia al periodo de tiempo durante el cual
está abierto el obturador de una cámara
fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en
valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso. Estos valores suelen
oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para
realizar exposiciones más largas suele existir la opción B en la que el
obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre
el pulsador. Una variante del modo B es el modo Time, casi en desuso, en el que
ha de accionarse el pulsador una vez para comenzar la exposición del sensor o
película, y otra para finalizarla.
Aunque no puede hablarse de tiempos rápidos o lentos con independencia
de la situación fotografiada, a efectos prácticos, en la mayoría de
situaciones, podemos distinguir:
- Tiempos cortos: superiores a 1/60 segundos; el
obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia
el elemento fotosensible. Con ellas, dependiendo de la óptica utilizada,
se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.
- Tiempos largos: inferiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más
tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas,
desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento. En estos tiempos
es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara por el
pulso.
El tiempo de obturación, en conjunción con
la sensibilidad de
la película fotográfica (caso
de cámaras tradicionales) o sensor de imagen (en cámaras digitales) y la apertura del diafragma,
determina el valor de exposición para
una fotografía.