sábado, 1 de octubre de 2016

Albúm de Fotografias

Albúm de Fotografias
Actividad de Fotogramas y Fotografía como la Carama Estenopeica
























 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Esso Álvarez

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Prof: Nancy Urosa

                                                                                                  Alumno:
                                                                                       Leonardo A. Medina O.
                                                                                       C.I. 22.020.488


Tema: Esoo Álvarez


Nace en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 19 de junio de 1960. Su infancia y adolescencia transcurren en la parroquia 23 de Enero, Caracas, y la frontera colombo-venezolana. Estudia en la Facultad de Agronomía y en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Le debe a Manuel Álvarez Bravo, Paolo Gasparini, Carlos Herrera, André Kertész y Luigi Scotto su interés por la estética con conciencia sociopolítica. Desde 1983 trabaja como fotoperiodista.

Talentoso y reconocido, este artista plástico experimenta en el campo de las artes visuales con diversos medios de expresión visual, toma parte en el área gráfica del periodismo y se desempeña como pedagogo, todo ello con los mismos niveles de calidad. A pesar de ser identificado principalmente como fotógrafo, Álvarez ha ofrecido propuestas diversas a lo largo de su carrera, concebidas a partir de diversos elementos, medios y herramientas plásticas para expresarse con libertad fuera de la llamada fotografía documental directa. En la actualidad se desempeña como docente en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Ceca-Armando Reverón. Vive y materializa su proceso creativo en Caracas.

v Exposiciones individuales

- 1989 "Ensayo fotográfico: visite al sin cuerpo", Galería Municipal de Arte, Maracay
- 1994 "Rostros del valle", Museo Sacro, Caracas / "Los chamos del 23 y apartamento 711", MACMMA
- 1995 "Los chamos del 23", Taller de Cine y Video, Glasgow, Escocia


- 1997 "Mímesis", Centro de Arte Euroamericano, Caracas
- 1998 "Ora pro nobis", Galería Ángel Boscán
- 2000 "Esso que anda (fotografías de Cuba)", Galería Diafragma, Maracay / "Esso que anda (fotografías de Cuba)", Centro de Fotografía, Conac
- 2001 "Esso que anda (fotografías de Cuba)", Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana
- 2002 "Esso que anda (fotografías de Cuba)", Ateneo de Caracas


-  2006 “SENTI_MIENTO” Las Mercedes, Caracas.



- 2012 “Paris (1995) Caracas”, Escuela de artes Plástica “Arturo Michelena”EAPAM, Edo. Carabobo, Venezuela.


- 2014 “Post Facto”, el Museo de Arte Afroamericano de Caracas.





Premios

1987 Tercer premio, II Bienal de Fotografía Regional, Galería Municipal de Arte, Maracay.
-1988 Mención especial, Salón Nacional de Artes Plásticas, Caracas.
- 1993 Tercer premio, III Bienal Christian Dior, Centro Cultural Consolidado, Caracas / Gran premio, I Bienal Dimple, MACCSI.
- 1994 Tercer premio, XIV Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, Conac.
- 1995 Tercer premio, XV Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, Conac / Premio Corpoindustria, XX Salón Aragua, MACMMA / Premio Eladio Alemán Sucre, LIII Salón Arturo Michelena / Segundo premio, II Salón Pirelli.
- 1996 Segundo premio, XVI Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, Conac.
- 1998 Tercer premio, XVII Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, Conac.
-  2006 Premio de la Universidad de Carabobo en el XXX Salón Aragua.


 Colecciones

- Banco de Imágenes, Dirección de Cine, Fotografía y Video, Conac. BN.
Casa Christian Dior, París.
Casa de las Américas, La Habana.
- Colección Cisneros, Caracas.
- Fundación para la Cultura Urbana, Caracas.
 MACCSI.
MACMMA.
- MBA.
- Taller de Cine y Video, Glasgow, Escocia.








Yuri Liscano

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Prof: Nancy Urosa

                                                                                                  Alumno:
                                                                                       Leonardo A. Medina O.
                                                                                       C.I. 22.020.488

Tema: Yuri Liscano

Nacido en Caracas, Venezuela en 1973. Licenciado en Artes egresado de la Universidad Central de Venezuela, actualmente labora en la Galería de Arte Nacional como Investigador, cuenta con nueve años de experiencia laboral en museos, dedicándose a las áreas como colecciones, curaduria y educación. Ha realizado diversos cursos de fotografía con artistas y fotógrafos venezolanos.

Inicia su actividad expositiva en el 2002 participando en distintos salones nacionales y exposiciones colectivas. Su propuesta fotográfica se basa en la fragmentación del paisaje natural y urbano.


En el 2006 participa en la exposición “Desconfía”, Desprendiéndose de los rigores convencionales de la exposición en medios mixtos, DESCONFIA presenta el trabajo de más de 20 artistas emergentes unidos bajo una premisa, libertad total: temática, de enfoques, de plataformas.


El futuro es ahora es una exhibición organizada por Suwon Lee, Luis Romero y Yuri Liscano, en la que participan doce jóvenes artistas residentes en Caracas en el año 2007. Está conformada por veintiocho piezas realizadas en diferentes soportes: digital, polaroid, analógico y video. Aquí los argumentos iconográficos varían, se exponen autorretratos, paisajes urbanos, retratos y naturalezas muertas.


Trópicos 2015. Esta exposición colectiva recibe las obras de un poco más de una veintena de artistas, cuyos hilos conductores de sus líneas de investigación podrían en principio ser los contextos, luego, los entramados paisajísticos, los alcances y desniveles topográficos. Finalmente convergen en una exhortación al silencio que, tácitamente, involucra el andar del ser humano.

Torre de Petróleo en el Lago de Maracaibo
(2014 - 2015)

En noviembre del 2009, el espacio “El Anexo / Arte Contemporáneo” de San Bernardino, inaugura la exposición “Desplazamientos” de Yuri Liscano. La exposición reúne una serie de polípticos ensamblados que gravitan en torno al paisaje y sus convenciones, a partir de imágenes registradas en varias ciudades latinoamericanas como Matanzas (Cuba), Ciudad de México, Santiago de Chile y Caracas.


Se trata de ensamblajes fotográficos, compuestos por diferentes vistas de un mismo lugar y dispuestos de manera secuencial, con la intención de romper la fijeza de un único punto de vista. El conjunto reflexiona sobre la relación entre la fotografía y el viaje, al tiempo que alude a las nociones de progreso y desarrollo.

Dos de sus series llevan por título Cubiertos y Ávila.

Serie Cubiertos:



Serie Ávila:



Ávila desde Bello Monte


Ávila desde Baruta


    Ha sido reconocido como Finalista en la V Convocatoria de las Becas Roberto Villagraz. Escuela de Fotografía Centro de Imagen EFTI. Madrid. España, 2007. Premio para Joven Artista, Menor de 35 años en el 28 Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Estado Aragua, 2003. Premio Categoría Profesional. Salón de Fotografía Sebastián Garrido. Consejo Cultural del Municipio El Hatillo. Alcaldía de El Hatillo, 2003. Mención Honorífica en el II Salón de Arte ExxonMovil. Galería de Arte Nacional. Caracas, 2003. 















Sistema Hexadecimal

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Prof: Nancy Urosa

                                                                                                  Alumno:
                                                                                       Leonardo A. Medina O.
                                                                                       C.I. 22.020.488

Tema: Sistema Hexadecimal

     El sistema de numeración hexadecimal es un sistema de base 16. Igual que en el sistema decimal, cada vez que teníamos 10 unidades de un determinado nivel, obteníamos una unidad del nivel superior (diez unidades: una decena, diez decenas: una centena, etc.) en el hexadecimal cada vez que juntamos 16 unidades de un nivel obtenemos una unidad del nivel superior. En un sistema hexadecimal debe haber por tanto 16 dígitos distintos.


    Como sólo disponemos de diez dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) necesitamos ampliar esa cantidad y se hace mediante letras, con la siguiente relación en sistema decimal:


Este sistema de numeración es muy utilizado en informática porque simplifica la expresión binaria de los objetos. En Informática se utiliza el byte como unidad básica de información; Un byte está compuesto de 8 bits, es decir, un conjunto de ocho ceros y unos. Por eso, con un byte se puede codificar desde el 000000002 hasta el 111111112. Es decir, 000000002 = 0·27 + 0·26 + 0·25 + 0·24 + 0·23 + 0·22 + 0·21 + 0·20 = 0; 111111112 = 1·27 + 1·26 + 1·25 + 1·24 + 1·23 + 1·22 + 1·21 + 1·20 = 128+64+32+16+8+2+2+1 = 255

Por lo tanto con un byte podemos representar 256 valores, desde el 0 hasta el 255. Pero para ello necesitamos 8 dígitos. La ventaja del sistema hexadecimal es que para representar los mismos valores sólo necesitamos 2 dígitos.

Podemos comparar los sistemas hexadecimal, decimal y binario para que veamos la ventaja de utilizar menor cantidad de dígitos.


Aplicaciones Del Sistema Hexadecimal

    El sistema hexadecimal es muy importante en el manejo digital de los colores, sus colores primarios son el verde, el rojo y el azul, Cualquier otro color es mezcla de esos tres colores, Según la cantidad de cada color básico obtenemos unos colores u otros.

    En el mundo audiovisual se utiliza el sistema RGB para codificar los colores que se utilizan. El sistema RGB (Reed, Green, Blue) da información sobre la intensidad de cada color básico para crear el color que nos interese. La intensidad de un color varía desde 0 hasta 255, y para no escribir muchas cifras se utiliza un sistema hexadecimal. De esa forma a cualquier color le corresponde un código de seis dígitos de forma que los dos primeros corresponden a la intensidad de rojo, los dos siguientes al de verde y los dos últimos al de azul.


Como cada uno de los tres colores puede tomar valores de 0 a 255 (256 valores posibles), hay 256×256×256 = 2563 = 16,777,216 combinaciones posibles de colores (y por eso verás que los ordenadores dicen que pueden mostrar "16 millones de colores")

    Existe otra forma de representar algunos colores, sin la necesidad de utilizar números en hexadecimal. Estos colores pueden representarse por su nombre, y son los siguientes:


Color
Hexadecimal
Nombre
#FFFFFF
white

#000000
black
#000080
navy
#0000FF
blue
#008000
green
#008080
teal
#00FF00
lime
#00FFFF
aqua
#800000
maroon
#800080
purple
#808000
olive
#808080
gray
#C0C0C0
silver
#FF0000
red
#FF00FF
fuchsia
#FFFF00
yellow





martes, 13 de septiembre de 2016

Fotografía

Fotografías
Actividad realizada el 22/07/2016

Testeo de la Camara
Distancia Focal: 11 cm
Tipo de Plano: Panorámica
Tiempo: 30 Segundos
Características Climáticas: Calido con suficiente Sol
Impresión de la Imagen
2 minutos en el Revelador
30 Segundos en el Detenedor
10 minutos en el Fijador y luego lavado


Distancia Focal: 11 cm
Tipo de Plano: Plano General
Tiempo: 30 Segundos
Características Climáticas: Calido con suficiente Sol
Impresión de la Imagen
2 minutos en el Revelador
30 Segundos en el Detenedor
10 minutos en el Fijador y luego lavado


Distancia Focal: 11 cm
Tipo de Plano: Plano Medio o Americano
Tiempo: 35 Segundos
Características Climáticas: Calido con suficiente Sol
Impresión de la Imagen
2 minutos en el Revelador
30 Segundos en el Detenedor
10 minutos en el Fijador y luego lavado


Distancia Focal: 11 cm
Tipo de Plano: Plano Corto
Tiempo: 35 Segundos
Características Climáticas: Calido con suficiente Sol
Impresión de la Imagen
2 minutos en el Revelador
30 Segundos en el Detenedor
10 minutos en el Fijador y luego lavado


viernes, 9 de septiembre de 2016

Alexis Pérez Luna una fotografía via a la espresión

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Fotografía
Prof: Nancy Urosa

                                                                                                  Alumno:
                                                                                          Leonardo A. Medina O.
                                                                                          C.I. 22.020.488

Tema: Alexis Pérez Luna
      Alexis Pérez Luna concibe la fotografía como una vía para la expresión de los sentimientos más profundos de la interioridad del creador y una forma de asumir su compromiso social. Postura que se evidencia en su trayectoria de más de cuarenta años como fotógrafo documentalista.
     Diversos críticos afirman que sus obras transmiten sentimientos de soledad, tristeza, nostalgia, añoranza, otros han expresado su condición de poeta visual, fotógrafo que ha cuidado tanto la estética como el contenido de su trabajo. En su propuesta documental autoral se percibe una constante preocupación por rescatar nuestra historia cultural.

     Registra con tenacidad la memoria del país y de otros territorios en fotografías contundentes de rostros, gestos, atmósferas, pueblos, edificaciones, costumbres y paisajes. Imágenes que luego nos presenta con toda su carga emotiva y poética, metáforas que logran resonancia en nuestra interioridad, despertando un mundo que muchas veces se esconde en un rincón de nuestro ser. Sus paisajes de ausencia expresan sus propios demonios lanzados fuera con el poder de conjura de su cámara y convocan nuestras propias soledades y fantasmas. Con su obra logra un dialogo directo y sincero con el espectador.